jueves, 5 de mayo de 2016

La educación superior en Guatemala

En Guatemala, el Estado es responsable de proporcionar y facilitar la educación a todos sus habitantes sin discriminación; su in es el desarrollo integral de las personas, el conocimiento de
la realidad y cultura nacional y universal. Debe ofrecer formación científica, educación técnica y tecnológica, promover el desarrollo de las fuerzas productivas, la formación moral, el fortalecimiento de salud y la identidad cultural para eliminar las condiciones de pobreza y mejorar la calidad de vida de la población. La educación debe ser pertinente y de calidad para toda la población, valorando y respetando su cultura, identidad y valores comunitarios. El sistema educativo está compuesto por todas las instituciones públicas y privadas que realizan acciones de educación. En el país, la educación se divide en niveles: preescolar, primario, secundario –que incluye los niveles básico y diversificado– y universitario. Además, se cuenta con programas y proyectos, como educación extraescolar, alfabetización de adultos, entre otros. El Ministerio de Educación es el ente rector del sistema público y privado de educación, primaria y secundaria. Por su parte, la educación universitaria, también llamada educación terciaria, se encuentra regida por la Universidad de San
Carlos de Guatemala (USAC).

La salud pública en Guatemala

Las instituciones, estrategias, planes, programas y acciones que implementa el Estado para velar y garantizar la salud de los ciudadanos y las ciudadanas conforman el sistema de salud pública del país; este se basa en la creencia de que el acceso a los servicios de salud dignos, eficientes y de calidad son un derecho humano, por lo tanto deben ser públicos y gratuitos. Entre los problemas de salud más comunes en Guatemala están las enfermedades respiratorias y las digestivas.

Mortalidad materno-infantil

Las inequidades en las condiciones de salud de la población están determinadas por factores sociales 
como la desigualdad, la pobreza y el bajo nivel de calidad de vida. La mortalidad materno-infantil es uno de los fenómenos en los que se aprecia cómo la condición de vida impacta directamente sobre las condiciones de salud. La mortalidad materna mide la cantidad de mujeres que mueren por situaciones relacionadas con el embarazo, parto o durante el puerperio por cada 100,000 niños nacidos vivos. La tasa de mortalidad infantil (TMI) indica cuántos niños mueren en el primer año de vida por cada mil nacidos vivos. Dado que el nacimiento es un evento natural y universal, medir la mortalidad infantil permite conocer las relaciones entre vulnerabilidad y condiciones de pobreza en el país.

El Ministerio de Salud Pública y el IGSS

El sistema de salud en Guatemala es de carácter mixto; esto significa que participan los sectores 
público y privado y que se divide en lucrativo y no lucrativo: seguro social, sanidad militar, medicina 
alternativa y medicina comunitaria tradicional. Debido a esto, la accesibilidad a los servicios por 
parte de la población varía según su inserción en el mercado laboral y sus ingresos financieros. Como consecuencia, es difícil garantizar el derecho a la salud de la población.

Las instituciones más grandes encargadas de la salud en el país son el Ministerio de Salud Pública 
y Asistencia Social (MSPAS) y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). El primero es el ente rector de la salud en el país y el segundo se encarga de las funciones de seguro social.

Empresas transnacionales

Las empresas transnacionales surgieron a consecuencia de los procesos de concentración,
acumulación de capital y ampliación de mercados después de mediados del siglo XIX, en esta
coyuntura varias empresas iniciaron la construcción de sus fábricas fuera de sus países de origen para la reducción de costos y el aprovechamiento de las facilidades de importación.Actualmente, las transnacionales son empresas que generalmente funcionan bajo la forma legal de corporaciones, operan y se administran en varios países en lugar de hacerlo únicamente en su país de origen.

Consenso de Washington

El Consenso de Washington se refiere a la serie de medidas de política económica de tipo neoliberal establecidas para hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio tras la crisis económica de 
la década de 1970 y como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Se le llama así 
porque las instituciones que rigieron este proceso tenían su sede en Washington. 

Las empresas transnacionales en Guatemala

Las negociaciones y el establecimiento de las primeras empresas transnacionales en el país pueden 
rastrearse hasta el gobierno de Justo Ruino Barrios, quien, en las negociaciones para la introducción 
del ferrocarril, realizó varios contratos que concesionaban tierras a empresas norteamericanas 
a cambio de la construcción de vías de este. Las cláusulas de estos contratos incluían ceder las 
tierras donde inalmente se instalaron las bananeras de la United Fruit Company (UFCO), la primera 
transnacional en el país.  

Políticas económicas en Guatemala

La economía es la forma en la que una sociedad usa los recursos y bienes con los que cuenta para
producir otros que le permitirán la satisfacción de sus necesidades y el alcance de sus metas.
 La economía moderna mide el nivel de desarrollo económico de una sociedad por su producto interno bruto (PIB), que consiste en el valor total de los bienes y servicios finales que se producen en un país. El crecimiento del PIB es manejado por las políticas económicas que generan los gobiernos y por la relación económica entre ellos.

Políticas laborales en Guatemala

El Estado guatemalteco reconoce el derecho al trabajo; así como que en la relación entre trabajador y patrono se debe ejercer respeto: sobre este principio está constituida la política pública en materia laboral. La legislación laboral guatemalteca es tutelar, por eso la ley protege los derechos de los trabajadores y las trabajadoras.

Tratados de la OIT ratificados en Guatemala

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pretende fomentar la justicia social y los derechos 
humanos y laborales. Para ello, formula normativas y recomendaciones que establecen condiciones 
mínimas en el aspecto laboral y lo que se considera que es el trabajo decente, aquel que protege 
y respeta los derechos laborales y la protección social, procurando un desarrollo sostenible en el 
crecimiento tanto de la empresa como del empleado o la empleada. 

Ministerio de Trabajo

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es la institución del organismo Ejecutivo responsable 
de la regulación de todo lo relacionado con el trabajo. Se encarga de formular y vigilar el cumplimiento de la política laboral, salarial y de salud e higiene ocupacional del país; promover la armonía en las relaciones entre patronos y trabajadores; coordinar las organizaciones sindicales y verificar si se recomienda la ratificación de los convenios internacionales en materia laboral. 

Empleo, subempleo, trabajo formal y trabajo informal

Empleo

 Es la condición que vive la población económicamente activa que no cuenta con un empleo y que lo ha buscado por un período mayor a 16 semanas sin conseguirlo.

Subempleo

 Como lo define la Real Academia Española, se produce cuando una persona está contratada por debajo de su capacidad real. Esto significa que la ocupación que tiene es inadecuada o trabaja por menos tiempo del esperado. 

Trabajo formal

 Es la condición que supone garantizar a las trabajadoras y los trabajadores ciertas condiciones laborales, como salario mínimo, estabilidad laboral y seguro social por su calidad de afiliado al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, entre otras.

Trabajo informal

 Es la situación de todas aquellas personas que trabajan, pero no dentro de una institución, empresa u otro que esté afiliado al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y, por lo tanto, no obtienen los beneficios de ley. Incluye a trabajadores de microempresas no registradas, autoempleados y trabajadores domésticos. Es frecuente entre la población joven.


La justicia en Guatemala

La aplicación de justicia en Guatemala es responsabilidad del sistema judicial, este es la representación del organismo Judicial en el país, que es uno de los tres organismos del Estado. Está formado por entidades descentralizadas, autónomas y semiautónomas de Estado que se fundamentan en la Constitución Política de la República de Guatemala y en el resto del cuerpo jurídico del país.

En Guatemala, el sistema judicial está organizado en dos grandes áreas: la jurisdiccional y la administrativa. La primera se encarga de la potestad del Estado de aplicar la ley; la segunda, de todo
lo necesario para el funcionamiento del sistema. Todas las cortes, los tribunales, las salas de apelaciones y los juzgados pertenecen al área jurisdiccional; mientras que las secretarías, los consejos y las gerencias pertenecen al área administrativa.

En lo jurisdiccional podemos mencionar:

  •  Corte Suprema de Justicia (CSJ), con sus cámaras civil, penal y de amparo y antejuicio. La primera se encarga de lo relacionado al derecho civil, que incluye lo administrativo, de familia, mercantil y juicio de cuentas; la segunda, de lo referente al derecho penal; y la última, en materia de amparos y exhibición personal. La CSJ es la última instancia a la que se acude en materia de justicia, porque primero se ha debido acudir a los juzgados de paz de primera y de segunda instancia.
  • Juzgados de paz o menores. Son tribunales que tienen la facultad de juzgar los casos que dispongan las leyes en una jurisdicción bien delimitada, generalmente es muy pe-queña, como un municipio o departamento. Están a cargo de un juez de paz.
  • Juzgados de primera instancia. Estos tribunales reciben los casos que han trascendido los juzgados de paz. Tienen una jurisdicción delimitada que ha sido asignada por la CSJ. 
  • Tribunales de sentencia. Son los encargados de realizar los juicios y dictar sentencias. Su trabajo va de la mano con los juzgados de ejecución penal. 

Estado de derecho

Las normas y leyes por las que se rige el Gobierno y la población de un Estado responden al pacto
colectivo que permite la gobernabilidad y reconoce las necesidades de la sociedad, promueve el
beneficio mutuo, la solidaridad y el orden político. El funcionamiento de todo Estado se basa en el apego a este pacto colectivo. Al cumplir con esta condición se dice que el Gobierno de un país
aplica el Estado de derecho.

Estado de derecho es la condición en la que las autoridades de un Gobierno respetan las normativas establecidas por medio del pacto colectivo para su funcionamiento. Esto es observable por el
apego al marco normativo del país y el funcionamiento eficiente de los organismos de gobierno.
Para alcanzar esta condición, la estructura jurídica es fundamental, pues es la encargada del mantenimiento de las normas y la vigencia de su aplicación por parte del Gobierno.